
Leer artículo
[+/-] Ver / Ocultar
ALGUIEN QUE VINO A SER UN HOMBRE
Por: Marcela Robles
Cuando su hijo Ernesto le preguntó ¿por qué hay tantos pájaros en tus poemas?, Alberto Alarcón, su padre, le respondió con unos versos: “Los vi volar por vez primera en el umbral de una puerta, Desde el corral de mi casa… Sobre el espejo de arena de la playa. Desde entonces, habitan mi memoria, Mi lengua, mis papeles, mi cintura. Y no se quieren ir. Me han vuelto un olmo, Un peñasco en el mar, un horizonte Limpio de todo barro. Soy, por ellos, Un cielo interminable. Yo que vine Simplemente a la tierra a ser un hombre”. No sé si a ustedes, pero a mí me basta leer el fragmento de este poema para saber que Alberto Alarcón (Piura, 1949) es, además de un peñasco en el mar, un buen poeta.
Acaba de llegar a mis manos su más recientemente libro, “Atando cantos”, que tenía mi señor padre en su mesa de noche. Editado por Casa Nuestra Editores (2008), el nuevo poemario del vate norteño, que según parece no tiene residencia fija en la tierra, es una aventura que pocos se hubiesen atrevido a pretender, y de la cual sale más que ileso. “Cuántas vueltas da el río, para llegar a la mar, cuántas vueltas daré yo para llegarte a olvidar. No es cosa de no pensar cómo juzga el que no sabe. El olvido es una llave que algunas veces no gira o algo oscuro que se estira en la garganta de un ave”. En Piura se llaman cumananas. A manera de explicación, el poeta cuenta en su libro que desde niño se apasionó con las coplas populares, que constan de cuatro versos, por lo general octosílabos, con rima consonante, asonante o combinada. La mayoría de las coplas son anónimas y se producen en casi todas partes, especialmente en Latinoamérica, con el aporte de españoles, los indígenas y negros. Lo que Alarcón califica de atrevimiento fue tomar algunas de estas coplas y agregarles seis versos de su autoría, para formar así una décima o espinela, a fin de expresar sus sentimientos más profundos.
Alberto Alarcón ha recibido merecidos reconocimientos nacionales e internacionales: Mención Honrosa en el IV Concurso Poeta Joven del Perú (1975), Premio Internacional de Poesía Fundación Marco Antonio Corcuera (2003) y segundo puesto en el Concurso Nacional de Educación Horacio (2008). Entre sus títulos figuran “Vestiduras del fuego”, “Un ciego ante el resplandor”, “La casa que habito cuando canto” y “Papeles del Bienvenido”. Ha sido incluido en las antologías “Poetas proletarios del Perú”, de Víctor Mazzi, “Fiesta prohibida”, de Jesús Cabel, y “21 poetas peruanos”, de Miguel Idelfonso. Profesor y editor, Alarcón es uno de los que insiste en que debemos preocuparnos seriamente por la calidad de los textos que leen nuestros niños en casa o en las aulas, y olvidar el viejo fetichismo de que los libros valen por el solo hecho de serlo. Dice la copla: “Yo canto porque no caiga el llanto sobre la pena”, a la que suma el autor, atando sus palabras a las de la copla: “Busco refugio en el manto de la noche, en sus estrellas: pero es en vano, pues ellas son tantas como mi llanto”.
Finalmente, cito el infalible comentario de un lector que aparece en su blog, a propósito del poema de los pájaros mencionando al inicio, que suscribo de poeta a poeta: “Me gustaría sacarme el sombrero que no llevo, pero que me gustaría llevar”.
Descargue aquí los poemas mencionados

Estimado Alberto:
ResponderEliminarCon sumo placer y regocijo veo que usas la tecnologia para hacer conocer tu obra y los avatares de la cultura, Este blog esta muy bueno y digno de ser revisado y recomendado. Un abrazo y que sigan los exitos.
Jorge Arrestegui Pulido
Qué gusto, Poeta, enterarme de la cobertura lo suyo por estos lares. Más vale tarde que nunca. Ya estaba siendo usted algo injusto al privarnos de conocer su arte
ResponderEliminarOscar Pita Grandi.
Estimado Jorge: Efectivamente, necesitamos aliar el arte y la modernidad, sobre todo en esta época tan crucial para los escritores. Gracias por tus palabras.
ResponderEliminarQuerido Pitágoras: Siempre tan atento a lo que pasa por estos lares. ¿Por qué no envías algo para que estas páginas se conviertan en tribuna de lo más graneado de la cultura regional y peruana? Un abrazo
ResponderEliminar